Page 58 - PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS
P. 58
Existen algunos riesgos asociados con la administración de oxígeno que incluyen:
1. El oxígeno usado para los cuidados de emergencia
se almacena bajo presión (a 2000 libras por pulgada cuadrada – psi, o más).
Si el tanque es penetrado o su válvula se rompe, el tanque se convierte en un misil.
El oxígeno mantiene la combustión (es comburente), arde más intensamente. Se impregna en las ropas y tejidos causando la rápida
ignición de los mismos.
Bajo presión, nunca se debe mezclar oxígeno con aceite. Cuando entran en contacto entre sí, puede producirse una reacción severa,
la cual puede explotar. Esto puede ocurrir si trata de lubricar alguno de los componentes del equipo de provisión de oxígeno con
algún derivado del petróleo.
El uso de oxígeno por periodos prolongados pueden dar como resultado lesiones. Estas lesiones incluyen destrucción del tejido
pulmonar, colapso pulmonar, daño ocular en niños prematuros y problemas respiratorios en pacientes con EPOC, incluyendo
enfisema, bronquitis crónica y pulmones negros. Excepto por los problemas que se ven en pacientes con EPOC, estos peligros
médicos no se dan casi en el campo de la atención prehospitalaria debido a que el uso del oxígeno es por periodos de corta
duración. No intente administrar oxígeno directamente a un recién nacido a menos que se lo ordene un médico, pues cuando se
requiere oxígeno para este tipo de pacientes se debe usar las campanas o tiendas de oxígeno.
Equipo de provisión de oxígeno y accesorios Consta de una fuente (cilindro de oxígeno), regulador de presión, flujómetro y
accesorios (máscara con reservorio, cánula nasal, etc.). No se recomienda el uso del humidificador por los riesgos potenciales de
contaminación, almacenamiento y costos.
- Cilindros de oxígeno: pueden ser de acero sin costuras o de aleación ligera, los cuales almacenan el oxígeno en su interior bajo
presión, la cual oscila entre los 2000 a 2200 psi. Los cilindros vienen en varios tamaños y se les identifica por letras. Los tamaños
mas usados en atención prehospitalaria son: